lunes, 24 de febrero de 2020

FILOSOFÍA. UNDÉCIMO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
FILOSOFA. UNDÉCIMO. TEMA: ÉTICA
Ética como necesidad
CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com
                En los diferentes escenarios de la vida cotidiana, es fácil evidenciar  actitudes anárquicas de la población, de desconsideración, de irresponsabilidad, de inmadurez psicológica, de incultura política,  de individualismo, de desprecio e irrespeto  al otro, de ausencia de cohesión social, etc.  La comodidad personal en detrimento de la colectiva, la procreación irresponsable,  la depredación de los espacios y bienes de uso público, la utilización abusiva del poder, la insolidaridad, la falta de compromiso en la preservación de un medio ambiente sano y de unas condiciones reales y sostenibles de convivencia civilizada. Ninguna sociedad podrá vivir o subsistir de manera organizada y decente, si  no se adoptan una serie de comportamientos acordes con una ética  que haga  posible la tranquilidad y la felicidad de las personas.
             Observamos una serie de actitudes de parte de  actores sociales que desdicen de una verdadera ética personal y  ciudadana.  Ejemplos sobran.  El mal comportamiento de algunos conductores de buses y busetas, a quienes les caracteriza la grosería y la ordinariez.  En el perímetro urbano transitan a altas velocidades, creyéndose los dueños de las vías y de las calles. No dan el tiempo suficiente para que los usuarios, sin ningún riesgo puedan subirse y bajarse de los vehículos. Por lo visto, de  nada han servido las capacitaciones que  se dice han recibido este tipo de conductores y no hay autoridades que sancionen estos comportamientos.
              Que el vandalismo se apodera de las ciudades se escucha y se lee en todas partes. El pandillismo, la drogadicción, la delincuencia juvenil, entre otras dolencias, no son más que las preocupantes consecuencias de padres de familias irresponsables y negligentes. Difícil construir una ética ciudadana donde los hijos no saben dónde están sus padres ni éstos dónde están sus hijos, en qué andan y cuáles son sus compañías, etc.
              El difícil respeto al otro se puede constatar en las colas o en las filas de los bancos y entidades de servicios públicos. Muchos no han aprendido a respetar las colas. De manera arbitraria las desconocen.   Podemos estar haciendo las colas de manera paciente y disciplinada, pero no faltan  personas que están delante o detrás de nosotros  que  se dedican a recibirle las facturas  a cuanto conocido,  amigo o familiar llegan,  para hacerles los pagos y evitarles las colas.  Se las evitan a los recién aparecidos pero con ello irrespetan el tiempo y el derecho de quienes  desde temprano estamos  haciendo las filas. Esta actitud que por cotidiana  puede parecer normal, en la práctica es una agresiva demostración de insolidaridad y de desconsideración de los demás,  donde prima el abusivo interés personal en menoscabo del interés colectivo.
            No pocas jovencitas y adolescentes terminan embarazadas. Los embarazos prematuros desdicen de una adecuada educación sexual familiar y escolar. Los jóvenes y adolescentes tienen trastocados los valores. Nos llamó mucho la atención, a raíz de una charla relacionada con la lógica y la ética que sostuvimos con un grupo de adolescentes, jovencitas de entre 13 y 14 años, a quienes en su gran mayoría les parecía” lógico” a esta edad asumir la tremenda responsabilidad del embarazo. Les dijimos que esto es absurdo porque para traer al mundo una nueva vida humana  se requiere, entre  otras cosas,  mucha madurez psicológica y solvencia económica. Aquí cabe la pregunta, si ¿las familias colombianas, padres y madres;  si las maestras y maestros, están educando a sus hijos o estudiantes con un sentido de moralidad  ante las consecuencias del acto sexual y las obligaciones y responsabilidades que conlleva traer al mundo un nuevo ser?  Los centros educativos, hasta donde sea posible podrán  hacer lo propio en educación en ética y valores, pero de nada vale esta pedagogía  si desde los hogares no existe un verdadero control de los hijos  para evitar que  terminen en acciones indebidas o delictivas. Una sociedad que menosprecia el buen  comportamiento ético y moral de las personas es una sociedad enferma. La indiferencia puede constituirse en el peor pecado cuyas consecuencias funestas las recibe la misma sociedad.
EJERCICIO:
1)       Señala y comenta las que considera el autor del artículo, “actitudes anárquicas de la población.
2)       Comenta críticamente los casos de embarazos en adolescentes, sus causas y consecuencias.
3)       “Ninguna sociedad podrá vivir o subsistir de manera organizada y decente, si  no se adoptan una serie de comportamientos acordes con una ética  que haga  posible la tranquilidad y la felicidad de las personas”. Desarrolla esta tesis.
4)       ¿Qué entiendes por ética ciudadana; resalta su importancia donde los valores éticos, prácticamente se han echado al cesto de los desperdicios?
5)       ¿Qué piensas de tu institución educativa como actor social comprometido en valores éticos; resalta a la vez el impacto que estos valores pueden generar en las estudiantes? ¿Sus límites y alcances?



FILOSOFÍA. DÉCIMO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.
DÉCIMO GRADO
ASIGNATURA: FILOSOFÍA. TEMA: SOCIO LOGIA.  SUBTEMA: CONCEPCIÓN MARXISTA DE LA SOCIEDAD. LA SUPERESTRUCTURA Y LA INFRAESTRUCTURA
2020
prof. mag. carlos e. cañar sarria
Superestructura
Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas.
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
·         por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base;
·         por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto del mundo económico en el que están inmersas las personas, lo que puede fomentar un cierto relativismo.
En el caso de la filosofía, ello quiere decir que la historia de la filosofía no puede ser una historia interna del pensamiento (algo así como la historia de cómo unos sistemas filosóficos dan lugar a otros); es preciso apelar a algo externo a ella misma, como es la economía, para comprender la propia filosofía. Las teorías filosóficas son consecuencia de las circunstancias económicas y de la lucha de clases en la que está inmersa la sociedad en la que vive cada filósofo.  

Infraestructura
 estructura económica. Base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la supraestructura.

      Las tesis marxistas más claras relativas a la infraestructura son las siguientes:
·         es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la supraestructura);
·         la componen las fuerzas productivas (recursos naturales, medios técnicos y fuerza del trabajo) y las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, las clases sociales, por ejemplo);
·         de ella depende la supraestructura (formas jurídicas y políticas, filosofía, religión, arte, ciencia,).   

EJERCICIO:
1)       Teniendo en cuenta las posiciones ya desarrolladas de Hegel y Marx en el sentido de que es la conciencia la que determina al ser social por parte de Hegel y la posición contraria por parte de Marx, ¿qué comentarios puedes establecer al respecto de la superestructura e infraestructura?
2)         ¿Qué piensas sobre la concepción que afirma que las condiciones materiales que vive una sociedad determinan las expresiones ideológicas y que tales expresiones dentro de las cuales se encuentra la filosofía, favorecen intereses de las clases dominantes?
3)       Qué opinas de la tesis que afirma que “las teorías filosóficas son consecuencia de las circunstancias económicas y de la lucha de clases en la que está inmersa la sociedad en la que vive cada filósofo”.
4)       ¿Qué según tu criterio, les daría un verdadero sentido a las leyes o al aparato jurídico de una sociedad?
5)       En un trabajo aparte, consulta, ¿qué intereses económicos ha representado la filosofía en las diferentes épocas (Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea).  (Modos de producción)




CONSTITUCIÓN POLÍTICA. DÉCIMO A


INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
CONSTITUCION POLITICA. DECIMO A
LA PAZ COMO VALOR

CARLOS E. CAÑAR SARRIA

2020
              La Carta de las Naciones Unidas en 1945 recoge el anhelo de los Estados firmantes, de convivir de manera pacífica como buenos vecinos y unir voluntades para el mantenimiento de la paz, la seguridad mundial y de hacer uso de la fuerza armada sólo en aquellos casos donde peligre el interés común.  Podemos observar, que la paz es entendida como ausencia de guerra. Por eso las negociaciones se han limitado a treguas y armisticios, asunto que ha impedido pensar y concretar la paz de otra manera. Hoy lo estamos constatando, cuando el mundo está pendiente del conflicto entre Estados Unidos e Irak, ya que el discurso universal con respecto a la paz se circunscribe a la ausencia de guerra.
              En Colombia, la Constitución Política reconoce que la paz es un derecho fundamental; no obstante, el problema de la paz se limita al conflicto armado, identificado principalmente, con los grupos alzados en armas y las Fuerzas Armadas del Estado. Y en este sentido la paz se concibe como ausencia de guerra y por ende, un objeto de negociación. Esta concepción de la paz en el sentido de ausencia de guerra ha hecho mucho daño en el proceso de edificación de una cultura política por la tolerancia y por el reconocimiento del otro como igual, imposibilitándose con ello, la adopción de la paz como valor, que permita comprometer a todos los colombianos.
              Pues la paz como valor no puede ser posible, mientras se siga limitando al problema de seguridad nacional y por lo tanto, a un problema que compete exclusivamente al gobierno, a las Fuerzas Armadas y a los actores armados ilegales. Una sociedad tan polarizada como la nuestra, debe hacer esfuerzos por consolidarse en comunidad, más aún frente a un problema tan importante, referido a la convivencia pacífica. La pregunta: ¿El Estado colombiano brinda espacios para ello? ¿Contamos con una verdadera sociedad civil? No podemos seguir pensando que la sociedad civil como sujeto viviente y actuante, pueda estar representada por algunos miembros del clero, de los sindicatos, de los partidos políticos, de los gremios de la producción, de los medios de comunicación o por grupos de “Notables”. Estos al fin y al cabo representan sus propios grupos, pero no más. La sociedad civil sólo se entiende como comunidad autónoma, organizada y unida por lazos de solidaridad, capaz de reivindicar sus derechos y de construir un futuro mejor. Sólo así se podría pensar en la posibilidad de una pedagogía para la paz, en una paz estable y duradera o en la paz como valor.
              La paz como valor implica la erradicación de todas las formas de violencia, ya sea de los grupos armados, de la justicia privada y de toda manifestación de delincuencia, y por lo tanto, no depende de lo que pueda hacer el gobierno de manera exclusiva, sino del compromiso de todos los colombianos. En Colombia hemos contado con una multipolaridad de la violencia: política, urbana, por la posición de territorios, organizada contra mayorías étnicas, en los medios de comunicación, en la familia, del narcotráfico y con éste la “guerra sucia”, caracterizada por las masacres y el imperio de la impunidad de sus responsables.
EJERCICIO:
1)      ¿Qué inconvenientes se han tenido para la paz en Colombia, concebir o considerar la paz como ausencia de guerra? Comenta críticamente.
2)      ¿Cómo podrías argumentar la necesidad de sociedad civil en la construcción del valor de la paz? Argumenta.
3)      ¿Qué propuestas podrías argumentar para la erradicación de las formas de violencia que el autor del artículo señala?
4)      ¿Estás o no de acuerdo con las negociaciones entre Gobierno y paramilitares? Argumenta críticamente.
NOTA: ESTE INFORME DEBE SER DESARROLLADO Y ENTREGADO EN EL TIEMPO DE CLASES.



CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS. UNDECIMO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS. UNDÉCIMO
GOBIERNO DE HOMBRES O GOBIERNO DE LEYES
CARLOS E. CAÑAR SARRIA
2020
 En la historia del pensamiento político, con frecuencia encontramos la pregunta: ¿Qué es preferible el gobierno de los hombres o el gobierno de las leyes?  Nos permitimos exponer algunos planteamientos de connotados teóricos políticos.
            Platón denomina servidores de la ley a los gobernantes, la felicidad o ruina de los pueblos depende tanto de las leyes como de los gobernantes. Considera la aristocracia como la mejor forma de gobierno. Aquí gobiernan los magistrados, hombres prudentes y sabios, verdaderos filósofos.
            Para Aristóteles, la alternativa de gobierno de las leyes o gobierno de los hombres, se refiere no a la forma de gobierno sino a la forma de gobernar. De lo que se trata es que las leyes tengan carácter de universalidad y no se utilicen al servicio de un hombre o de unos pocos.
             Tomás Hobbes concibe la ley y el poder en términos de fuerza y de violencia. El poder del soberano o gobernante es absoluto o totalitarista; es justo todo aquello que para el soberano  es justo e injusto aquello que se contrapone a la ley civil que es su propia ley.  Gobierno y ley es la misma cosa.
              John Locke fundamenta la sociedad política en la libertad, la cual sólo puede estar limitada por la ley. “La libertad de una persona termina donde se acaba la libertad de otra persona”. Defensor de la separación de poderes. Quien detente el Ejecutivo debe gobernar mediante leyes firmes, constituidas, promulgadas y defendidas por el pueblo. El Legislativo es el poder soberano único y todos los demás poderes deben supeditarse a él.
              Montesquieu estima que “en la naturaleza los hombres nacen iguales; pero esa igualdad no se mantiene. La sociedad se la hace perder y sólo vuelven a ser iguales por las leyes”. Amante apasionado de la libertad y de la justicia que considera apreciados bienes, “el hombre ha nacido, de hecho, libre y razonable, por consiguiente, hemos de procurar que siga siéndolo”. Confía en las leyes, pues sólo entre los salvajes predomina lo físico. “El gobierno- anota- es una áspera lima que trabaja lentamente y llega poco a poco al fin propuesto”. Coincide con Aristóteles en el sentido de que lo importante   no es tanto quién detente el poder sino cómo éste es detentado, que las leyes y constituciones pesan poco frente al “principio” o   espíritu en que se sustentan   y a las bases morales y racionales que impliquen su buen o mal funcionamiento. El gobierno republicano es aquel en que la soberanía reside en el pueblo o parte del pueblo y que acoge  la virtud como el más alto valor.
                Rousseau estima que la ley es la viva expresión de la voluntad general, ésta no hay que confundirla con la voluntad de todos, puesto que mientras la primera mira el bien público, la segunda mira el bien privado. La voluntad general es siempre recta, inalterable y pura, no se enajena, ni se compra ni se vende. La mejor forma de gobierno tiene características democráticas donde el soberano es el pueblo, el cual sólo puede estar representado por sí mismo. Quien gobierna no es más que un simple comisionado del pueblo, cuya función principal está precisamente en no apartarse de la voluntad general.
EJERCICIO:
1)      Analiza la pregunta en negrilla de comienzo del texto y analiza y comenta críticamente las posiciones de los filósofos:
a)      Platón; b) Aristóteles; c) Hobbes, d) Locke; d) Montesquieu y e) Rousseau

lunes, 17 de febrero de 2020

FILOSOFIA. UNDECIMO


INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
FILOSOFIA. UNDECIMO
Ética: Sociedad en crisis
CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com
                 Parece que la opinión pública en Colombia, por fin se está dando cuenta  de que la crisis del país no es tanto  económica sino de valores humanos. Por fin la sociedad colombiana parece pellizcarse ante una ‘cultura’ de la corrupción. Los medios de comunicación y los columnistas se están dando cuenta de la importancia de la ética en las distintas actuaciones y comportamientos delos colombianos como individuos y como miembros ‘activos’ de la sociedad.
              No es posible desconocer la gran  responsabilidad  que tiene la sociedad colombiana en la tarea de construir un país mejor, pero infortunadamente parece que   no existiera  sociedad ante la indiferencia con  que se han venido  observando  los problemas más sentidos de la dramática realidad nacional. Y ese silencio termina convertido en complicidad ante un estado de cosas que bien podría remediarse.
               La indiferencia con la que se trata el comportamiento éticamente bueno  en las familias, en las  instituciones educativas y en  las universidades está haciendo estragos. Las familias tienden a acabarse, caos por todos lados. En las universidades no faltan  directivas,  profesores y  estudiantes  que conciben la asignatura de la  Ética como una costura y en no pocos casos  es entregada a docentes incoherentes que no les interesa.             
              Recordamos que hace algunos años, un grupo de estudiantes de Derecho nos comentó que en el desarrollo de determinada asignatura, el docente les había dicho que quien concibiese la profesión  de abogado en el sentido ético, estaba condenado a morirse de hambre.  Le respondimos al grupo que  la verdad es que desde todas las profesiones, roles, oficios y disciplinas se puede ser ético. Y en todos los escenarios. En la familia, en la escuela, en la universidad, en la empresa, en el taller, en el hospital,  en el Estado, en el periódico. En otras palabras es posible ser padre de familia y ser ético, ser abogado y ser ético, ser estudiante y ser ético, ser profesor y ser ético, ser taxista y ser ético, ser mecánico y ser ético,  ser médico y ser ético, ser político y ser ético,  ser periodista y ser ético, etc. Y es que hay abogados convencidos de que quien busca la justicia no deberían recurrir al Derecho y ello explica hasta cierto punto,  la perversión de nuestras instituciones modernas.
               Pensamos que una sociedad tan resquebrajada de valores morales como la colombiana, donde no hay poder público que  no haya estado contaminado o salpicado de corrupción, de malos procederes cometidos en muchos casos por personas que debieran ser ejemplo y paradigma en la sociedad  requiere dirigentes y arquetipos  sin tacha moral. No se puede pensar en una sociedad ética donde quienes debieran dar ejemplo no lo hacen.
              Los recientes escándalos de corrupción en el Ejército han llamado la atención en los diferentes sectores sociales y en la opinión pública. Enriquecimiento ilícito por millonarios contratos y el disfrute de prebendas, se contraponen a la  difícil situación de cientos de soldados y policías que se juegan la vida por la patria. Hace algunos años, el mundo se conmovió por los falsos positivos y por lo visto,  los escándalos no parecen cesar.  Es cierto que no son todos los miembros y que seguramente serán una minoría, pero esta minoría indudablemente deslegitima  a la institución y nos conduce a la pregunta sobre los criterios con que son reclutados, promovidos o ascendidos.
                Mientras la ética  siga siendo relegada al terreno de lo superfluo, mientras siga ocupando las posiciones más bajas en el orden de las prioridades del proyecto de vida de las personas y del imaginario del país, difícilmente la sociedad  podrá avanzar y salir de la crisis.  
              Cuando vemos resquebrajarse los valores y las buenas costumbres en la sociedad colombiana, cuando observamos el cuadro desolador que nos muestran las diferentes instituciones sociales, recordamos con tristeza aquellos tiempos  tan lejanos de la niñez, en que en el mismo seno de las  familias y desde la escuela pública o privada, nuestros padres y educadores nos enseñaban  valores que quedaron fijados para siempre  como huellas imborrables. La ética no debe ser un asunto de conveniencias y circunstancias sino de principios y convicciones
Ejercicio:
1)       Según tu criterio, ¿Cuál es la responsabilidad de la sociedad en la construcción de un mejor país y en la formación de buenos ciudadanos? Argumenta.
2)       ¿Qué actores sociales se requieren y cómo debe ser su compromiso en la tarea de consecución de esos valores humanos que necesitamos?
3)       Expresa ejemplos que signifiquen ser éticos desde las diferentes profesiones, roles y oficios que señala el autor del texto
4)       De acuerdo a tu criterio,  ejemplifica cinco profesiones, roles y oficios no señalados por el autor, donde también se puede ser ético.
5)       Analiza la tesis que afirma que la ética no debe ser un asunto de conveniencias y circunstancias sino de principios y convicciones. ¿Cómo podrías aplicarla en tu vida? Argumenta.
6)        ¿Qué retos propones como salida a la crisis de valores morales en la sociedad colombiana? Argumenta.
7)       Consulta sobre los escándalos del Ejército de los falsos positivos y de los contratos millonarios, que han llamado la atención de la opinión pública nacional e internacional para que los comenten en la socialización del tema.
OBSERVACIONES: Los talleres se resuelven en horas de clase.

CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS


LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD DEL PODER
CARLOS E. CAÑAR SARRIA

Con mucha frecuencia se confunde fácilmente la legalidad con la legitimidad. Muchos piensan que todo poder legal es legítimo y que todo poder legítimo es legal. Aunque no es imposible complementar las dos cosas, la verdad es que es supremamente difícil. Un Congreso es legal cuando ha sido elegido por la voluntad popular a través de mecanismos permitidos por la ley. Es legítimo en la medida   que logre consenso en la sociedad, es decir, cuando todos, o en su defecto la gran mayoría de habitantes están satisfechos con el Congreso que tiene. Lo que significa que unas simples elecciones no determinan su legitimidad. Esta se gana como resultado d el ejercicio del poder,   y para que se gane, los habitantes deben sentirse permanentemente representados por aquellos que dicen representarlos. De lo contrario, no existe poder legítimo y en este caso la legalidad es lo de menos.

Varias veces se ha pensado en la necesidad de revocar al Congreso colombiano. Algunos congresistas enemigos de la revocatoria han lanzado el grito al cielo argumentando que no es posible pensar en esa posibilidad dizque porque el Congreso es legítimo. No se sabe en qué fundamentan la legitimidad. Pensamos que ha de ser en la legalidad, lo cual es inconsistente. El que nada debe nada teme y seguramente resultarían reelegidos aquellos congresistas que los ha caracterizado la legitimidad.  Y aquellos que han ido por primera vez al Congreso, seguramente volverán a contar con el respaldo popular, pues no sería justo que se los tilde de ilegítimos cuando ni siquiera han tenido la posibilidad de actuar y generar consenso.

Algunos congresistas no son ni legales ni legítimos. Por eso se está hablando de la posibilidad de anular las últimas elecciones para el Senado, porque según parece algunos senadores se hicieron elegir por medios ilegales. Asunto que contribuye aún más, a poner en tela de juicio no sólo la legitimidad sino también la legalidad del Congreso.

El Presidente Gaviria impulsó y llevó a cabo la revocatoria del Congreso y no se dejó amedrentar. Siempre hemos sostenido que toda empresa de importancia tiene sus enemigos y detractores

EJERCICIO:

1)      Mediante ejemplos establece las diferencias entre el poder legal y el poder legítimo. En qué se fundamenta tales diferencias.
2)      ¿Estás o no de acuerdo en que el Congreso colombiano requiere de una reestructuración generalizada que le permita conseguir consenso?  ¿Qué criticas le puedes hacer al Congreso colombiano? Argumenta.
3)      ¿Còmo observas la legalidad y legitimidad en países como Venezuela y Cuba? Argumenta.
4)      En las relaciones de poder en la administración municipal, en la familia, en el colegio, en la empresa laboral, como, por ejemplo, ¿Cómo podrías explicar la legalidad y la legitimidad? Argumenta.

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS. UNDÉCIMO


INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS. UNDECIMO
PROF. MAG. CARLOS E. CAÑAR SARRIA
Naturaleza de la política
CARLOS E. CAÑAR SARRIA
2020
                    El sistema y régimen político moderno gira en torno a la conquista, ejercicio y mantenimiento del poder público. Esto exige relaciones sociales entre actores que hacen parte directa del campo político y entre éstos y el conjunto de la sociedad. En estas relaciones es  donde operan la política y lo político. La política entendida como el conjunto de relaciones y prácticas sociales dirigidas a conquistar, ejercer y mantener el poder.  A lo político corresponden las mediciones, los logros e imposibilidades del ejercicio del poder político, es decir, las consecuencias o efectos del poder en la comunidad. Es aquí donde se experimenta o no lo público. Mediante el análisis político se piensa el Estado y la sociedad; conlleva la importancia  de recurrir a la observación empírica, por ejemplo,  a  las encuestas y  entrevistas, que no obstante tener ciertas actitudes de manipulación, permiten servir como termómetros en circunstancias especiales, como   los procesos electorales en las democracias modernas.
                  Estudiosos de la ciencia política coinciden en afirmar que la naturaleza del poder sólo se puede concebir mediante la relación entre  violencia y  consenso. El poder no es otra cosa que el dominio de unos sobre otros, los primeros imponen su voluntad y los segundos obedecen. La verdadera esencia del poder está en la fuerza y la violencia, afirman varios tratadistas. Por muy legítimos que sean, por más aceptación, por más consenso que posean quienes  ejercen el poder, no les faltarán oportunidades de  recurrencia a la fuerza y a la violencia. Bertrand Jouvenel, entre los autores modernos de corte conservador, enfatiza que por una parte está el consenso y la legitimidad y por otra, la fuerza, pero  en últimas, es la fuerza la que está primero y posteriormente llega la legitimidad y el consenso.
                  El sociólogo, Max Weber estipula tres tipos de poder. El primero es el poder tradicional, basado en las tradiciones de la comunidad y su vigencia; el segundo, el poder carismático, fundamentado en los atributos sobresalientes del líder y, tercero, el poder legal, basado en el respeto y vigencia de las leyes. Para Weber, de estas tres formas históricas de legitimidad, el poder legal representa la modernidad política. Y en este sentido, hace coincidir la legalidad con la legitimidad. Sin embargo, pensamos que la legalidad y la legitimidad no son categorías equivalentes, pues no toda legitimidad es legal ni toda legalidad es legítima.
                 Un Congreso, por ejemplo,  puede ser legal pero no legítimo. La legitimidad se mide  no en el número de votos logrados en los procesos electorales sino en la capacidad de gestión y de acción de los congresistas. Si un país mayoritariamente está satisfecho con el Congreso que posee, indudablemente es legítimo. De lo contrario sólo puede ser legal y en el peor de los casos, ni lo uno ni lo otro.
                  Política e intereses es lo que indica el espectro político en todas partes. En esto la condición humana es algo que deja muchas incertidumbres y sinsabores. Maquiavelo, el padre de la ciencia política moderna, se refiere en términos desobligantes sobre la condición humana: voluble, interesada, ansiosa de ganancias, hipócrita, disimulada, etc.  Quienes han atravesado por los avatares de la política han podido constatar la estrecha relación entre el poder y la soledad. Cierto es que la mayor parte del tiempo la gente está más preocupada por las recompensas que por los sacrificios. Los deseos y necesidades deben estar en  continua correspondencia. Sin embargo hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones y circunstancias,  tanto gobernantes  como gobernados pueden desear lo que no necesitan o necesitar lo que no desean.
                  Muy difícil  resulta evidenciar respaldos incondicionales por parte de gobernados y obras desinteresadas por parte de gobernantes. Kant, no cree en acciones humanas desinteresadas. Esto se presenta  pocas veces.  El tendero que se preocupa por vender productos de buena calidad y a  buen precio, no es porque en sí le interese el bienestar de los demás, sino que al hacerlo, gana más clientela y mayores y mejores ganancias. ¡Cosas del poder y de la filosofía política!

EJERCICIO:
1)       Resalta las diferencias entre lo político y la política. Comenta.
2)       ¿Cómo puede entenderse la naturaleza del poder? Comenta críticamente.
3)       Analiza las concepciones del poder según Max Weber.
4)       ¿Cómo aborda el escrito el asunto de la legalidad y la legitimidad del poder? Comenta críticamente.
5)       Analiza la naturaleza del poder según Maquiavelo.
6)       Analiza la concepción de poder según Kant.
                  


FILOSOFIA. DECIMO


INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
ASIGNATURA: FILOSOFIA. DECIMO
TEMA: SOCIOLOGIA
SUBTEMA: EL MARXISMO ES UN MATERIALISMO.MARX: DENUNCIA DE UN ORDEN ECONOMICO ALIENANTE
PROF. MAG. CARLOS E. CAÑAR SARRIA
2020
:
Marx asume de Hegel que la realidad no es estática, sino dinámica y cambiante; que la realidad se encuentra en proceso de superación constante y que son las contradicciones u oposiciones el motor del cambio o transformación. Pero, a diferencia de Hegel, que con su idealismo concebía esta superación como un proceso guiado por una racionalidad, una idea o conciencia (un Dios), Marx, con su materialismo, ve el proceso guiado y determinado por las condiciones concretas materiales y económicas. El idealismo hegeliano establecía que las ideas gobiernan los acontecimientos del mundo. El materialismo marxista defensa que las condiciones materiales y económicas determinan nuestras ideas. Las ideas no son entidades autónomas, esencias o verdades que descubrimos; son ideología o 'pensamiento deformado'. Mis ideas y mi consciencia son un resultado o una consecuencia del propio proceso vital. Así, Marx concibe la misma filosofía de Hegel como resultado de la realidad alemana del momento. Las condiciones de orden económico, fundamentales y determinantes, constituyen la infraestructura de una sociedad; las ideologías, instituciones, religión, normas, moral, etc., que dependen de ella, constituyen la superestructura.
«No es la conciencia (superestructura) la que determina la vida (infraestructura), sino la vida la que determina la conciencia».
Engels:
«Marx descubrió el simple hecho (hasta entonces escondido debajo recubrimientos ideológicos) de que los seres humanos tienen que tener alimento, bebida, ropa y alojamiento antes de poderse interesar por la política, la ciencia, el arte, la religión y cosas así»
También de Hegel toma Marx los tres momentos del proceso de superación o dialéctico. Un proceso hecho de oposiciones o contradicciones que se reconcilian: una afirmación (una tesis o una situación inicial), una negación (antítesis o la negación, alienación, de la situación inicial) y una negación de la negación (una síntesis o una reconciliación de los opuestos). Ahora bien, Marx rechaza el uso abstracto y alejado de la vida cotidiana del método dialéctico. Para él, las contradicciones son concretas y materiales: el capitalismo industrial -afirmación- engendra su negación concreta en el proletariado, la clase de los que no tienen, la clase negada, y esta contradicción se superará en una sociedad sin clases, la negación de la negación. Es más, toda la historia de la humanidad está llena de contradicciones concretas.
Marx introdujo la expresión materialismo histórico para referirse a su método científico de análisis de la realidad histórica, un método que aspira a descubrir causas materiales y establece el carácter dialéctico de la historia. Insistía en la necesidad de realizar una científica «anatomía de la sociedad»; a menudo repetía que para comprender los fenómenos sociales es preciso «penetración científica y un poco de amor a los hombres».
La expresión materialismo dialéctico, no es de Marx, sino que fue introducida por Engels; la acuñó recogiendo la concepción dialéctica implícita en el materialismo histórico, pero extendiéndola o aplicándola a todos los ámbitos de la realidad, incluso a la naturaleza.
«La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días,
es la historia de las luchas de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otra franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes».
Marx y Engels Manifiesto del Partido Comunista.
EJERCICIO:
1)     Explica ¿en qué sentido el marxismo es un materialismo?
2)     Desarrolla la tesis: “No es la conciencia la que determina la vida sino la vida la que desarrolla la conciencia”
3)     Mediante ejemplos explica los tres procesos de superación o dialéctico.
4)     Explica la tesis de Marx y Engels: “La historia de todas las sociedades…” (Aparece al final de este texto)

FILOSOFÍA NOVENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
FILOSOFÍA: ANTROPOLOGÍA FILOSOFAL
TEMA: ANTROPOLOGÍA FILOSOFAL DE PLATON
PROF. MAG. CARLOS E. CAÑAR SARRIA

Para los griegos, el término idea significa “ver”, es decir lo que se ve, intuición intelectual; es la esencia pura desprovista de toda individualidad material, pero existente en sí, fuera de la mente como una existencia perfecta. Por lo tanto, las ideas son las esencias existentes de las cosas del mundo sensible. Además, las ideas son paradigmas, es decir, modelos, arquetipos perfectos de las cosas sensibles y materiales.

La idea condujo a  Platón a considerar el mundo dividido en dos zonas, completamente diferentes: por un lado, el mundo sensible, donde se  encuentran las cosas corporales y materiales, de carácter individual, sujetas a cambios, a la variación, es el mundo de los fenómenos de las apariencias, el cual es mostrado mediante los sentidos; y, por otro lado, el mundo inteligible, el mundo del ser, con sus caracteres de único, eterno, inmóvil, invariable, es el mundo de la verdadera  realidad, que es mostrado por la razón: En este mundo ideal , existen las cosas en sí, como el caballo en sí, el hombre en sí, y de las que sólo participan como sombras las cosas materiales, el hombre concreto, el caballo concreto, etc., de una manera imperfecta.
Al imaginar, por ejemplo, una casa que ha sido edificada; sin duda, por bien que se haya realizado el proyecto, siempre será una realidad imperfecta que el plano del arquitecto que la ideó; pero el plano contiene también las imperfecciones de la materia, en que se ha plasmado y será muy inferior a la idea que el arquitecto creó; la propia idea del arquitecto no alcanza la idea en sí, cuya pureza y perfección está por encima de toda limitación de la materia, en el mundo de las ideas, en el mundo de lo suprasensible.

La relación entre el mundo sensible y el mundo ideal, es una relación en que las cosas corporales y materiales del mudo sensible, participan de las esencias ideales. Por eso en el mundo sensible no hay ningún ser que sea absolutamente adecuado a su idea propia y verdadera, en el mundo inteligible.

¿Cómo conoce el hombre las ideas?  Platón recurre al mito del demiurgo y a la creencia de la preexistencia de las almas. ¿Qué es el demiurgo? Es el artesano del mundo corpóreo, ya que en un principio sólo existían las ideas y separadas de ellas estaba la materia, informe e indeterminada. Frente a las ideas y a la materia, está el demiurgo, un artífice divino que inspirándose en las ideas, las copia y forma así con la materia informe las cosas del mundo corpóreo, que son las que vemos, tocamos y palpamos. Así la idea de hombre es el modelo de todos los hombres concretos. Cada idea es el arquetipo de todos los seres de la misma especie y esencia, que, salidos del demiurgo, vemos colocados en el mundo sensible.

La teoría de la reminiscencia platónica, sostiene que el conocimiento de las cosas no es más que un reconocer, es recordar el alma los paradigmas, los modelos que son las ideas cuando existía en el mundo ideal, cuando sólo contemplaba la pura realidad, en el que las cosas sensibles, sólo suscitan aquello que el alma tenía en el mundo de las ideas, y que ha perdido por caer prisionera del cuerpo.

EJERCICIO: Realiza un comentario crítico sobre los principales elementos filosóficos de la antropología platónica:
1)      El concepto de las ideas.
2)      Características del mundo sensible y del mundo inteligible. ¿Qué existe en cada uno de estros mundos? ¿Cómo estàn relacionados?  Comenta.
3)       En qué consiste y ¿cuál es el papel del demiurgo? ¿Qué piensas?
4)      ¿Qué piensas sobre la creencia de la reencarnación de las almas?
5)      ¿Crees o no que nacemos con ciertas ideas (innatismo de ideas)? Argumenta.
6)      Consulta “El Mito de la Caverna” de Platón.

jueves, 13 de febrero de 2020

FILOSOFA . DECIMO


INSTITUCIONAL EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
ASIGNATURA: FILOSOFÍA, TEMA: SOCIOLOGÍA- DÉCIMO
TEMA: EL MATERIALISMO DIALÉCTICO: LEYES
PROF. MAG. CARLOS E. CAÑAR SARRIA

2020





1) LEY DE INTERRELACIÓN DE TODOS LOS FENÓMENOS


Los objetos no se pueden considerar separados unos de otros, sino que la naturaleza debe considerarse como un todo articulado y único y que los seres están íntimamente vinculados dependiendo mutuamente y condicionándose unos con otros. Como por ejemplo tenemos, que en el caso de una manzana el dialéctico ve todos los encabezamientos de procesos que culminan en dicha manzana, relacionando el hecho particular o el detalle con el conjunto, es decir, relacionar la manzana con el árbol y se adentra aún más hasta llegar a la naturaleza.


2) LEY DEL MOVIMIENTO O CAMBIO CONTINUO

La naturaleza está sometida al movimiento y al cambio contínuo en donde hay algo que desaparece y algo que se renueva, en donde hay algo que caduca y algo que renace.      Como por ejemplo tenemos, en el caso de una manzana que colocarla bajo el punto de vista del movimiento no se entiende éste como su desplazamiento o cuando la manzana rueda, sino que el movimiento se entiende desde el punto de vista de su evolución, por lo que comprobamos que la manzana madura  no siempre ha sido la misma, puesto que antes era una manzana verde, lo que implica que la manzana no siempre ha sido una manzana, debido a que  ha tenido su historia y por eso no permanece tal como es, si cae se pudrirá, se descompondrá, liberará sus semillas que darán un retoño y posteriormente un árbol. Por lo que se puede concluir que estudiar algo desde el punto de vista del movimiento es analizarlo desde el punto de vista del pasado y del futuro.


3) LEY DEL PASO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS

La naturaleza está entendida como un proceso de cambios cuantitativos a cualitativos, los cuales se dan de acuerdo a determinadas reglas o leyes, los procesos de desarrollo no deben concebirse como un proceso circular o como la simple repetición del cambio o recorrido, sino que el movimiento se da en línea ascendente de manera progresiva como el paso de un viejo estado a uno nuevo. Como por ejemplo, tenemos que el agua al ser sometida a determinadas temperaturas, no cambia  de naturaleza y el agua sigue siendo H2O ; dándose entonces un cambio  cuantitativo. Cuando cambia el ser transformándose en otro, se da un cambio cualitativo, como el caso del papel cuando se transforma en ceniza.


4) LEY DE LA CONTRADICCIÓN

Todos los seres y fenómenos de la naturaleza tienen siempre implícitas contradicciones internas, teniendo todos ellos un lado positivo y otro negativo, su pasado y su futuro. La lucha entre estos lados opuestos forma el contenido interno del proceso de desarrollo, siendo esta ley la principal dentro del método dialéctico. Tomemos, por ejemplo, la contradicción que existe entre la vida y la muerte, centrándonos entre estos dos interrogantes: ¿Cómo es posible que las cosas se transformen en su contrario? ¿Cómo se transforma la vida en la muerte?  A lo que respondemos: Si la vida no fuera más que vida ciento por ciento no podría haber nunca muerte y si la muerte fuera muerte ciento por ciento, sería imposible transformar la una en la otra, puesto que hay muerte en la vida y vida en la muerte. En muchos países se conserva en condiciones especiales sangre de cadáveres que sirve para hacer transfusiones, por lo tanto, de la sangre de un muerto se repone un vivo. Así sucede en muchas partes con los órganos humanos, lo que implica que la vida está en el seno de la muerte. Por su parte, Federico Engels sostiene que la vida no es más que una contradicción habitada en las cosas y en los fenómenos, la cual se está produciendo y resolviendo constantemente y que al cesar la contradicción se acaba la vida y sobreviene la muerte. Por lo tanto las cosas no solamente se transforman unas en otras y esas cosas no son sólo ellas sino que también son su contrario. Como conclusión, las cosas cambian porque tienen la contradicción.



EJERCICIO:

1)      ¿Qué entiendes por dialéctica) Argumenta?
2)      Analiza las leyes de la dialéctica e indica cómo es posible aplicarlas en el caso de la evolución del hombre y la sociedad. Ejemplos de cada ley.
3)      ¿Cómo podrías aplicar estas leyes en el caso de tu vida personal? Argumenta.
4)      Mediante argumentos resalta la importancia de la Dialéctica.