martes, 10 de marzo de 2020

FILOSOFÍA-CIENCIAS POLÍTICAS


INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
FILOSOFIA-CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS. UNDECIMO GRADO
2020
TEMA:
Valores para una ética ciudadana
CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com
                    La ciudad es definida como una forma de asentamiento humano que presupone un sistema complejo de fenómenos relacionados con aspectos físico-sociales, socio-culturales, económico-financieros y político-administrativos. Para una adecuada administración de la ciudad es necesaria la ampliación de canales de participación ciudadana que permita que los pobladores se sientan parte activa en el discurrir cotidiano de la existencia citadina; pero además exige una serie de conocimientos y comportamientos por parte de gobernantes y gobernados que los conduzca hacia la consecución de propósitos comunes, que posibiliten la convivencia y la felicidad de las personas como objetivo fundamental de la Ética.
                   Nuestras ciudades se ufanan de modernas, pero en realidad en ellas sobran habitantes y faltan ciudadanos, hay población pero no sociedad civil; de ahí la imposibilidad de construir o reconstruir tejido social. Sin la construcción de ciudadanía no será posible el sentido de comunidad. La falta de compromisos cívicos entre gobernantes y gobernados, hacen tensas las relaciones interpersonales y conflictivas las relaciones entre Estado y sociedad. El caos se adueña de las ciudades y la vida en este entorno se convierte en una miseria.
                 Ruido generalizado,  violación del espacio público,  desorden en el tráfico vehicular, desatención de las normas de tránsito, semáforos descompuestos y desincronizados, alumbrado público deficiente; accidentes de tránsito por irresponsabilidad o imprudencia de  conductores, de usuarios de transporte público y  peatones; insultos por todos lados;  calles, árboles y postes de energía convertidos en sanitarios públicos,  perros callejeros haciendo de las suyas, basuras  por doquier,  huecos y cráteres en  calles y avenidas. Irrespeto de las colas o filas en sitios de pagos de servicios públicos, de escenarios deportivos y recreativos. Violencia en la resolución de conflictos, zozobra por la reinante inseguridad, mala atención a la gente en entidades públicas y privadas, construcciones sin criterios técnicos y  arquitectónicos que afean las ciudades y ponen en riesgo tanto la vida como la inversión económica de las personas.
                  En el libro. “Instituciones políticas y derecho constitucional”, su autor Maurice Duverger, sostiene que todas las sociedades humanas tienen un sistema de valores en la medida en que clasifican los actos humanos en las categorías en cuestión de una forma que le es propia. En este sentido, “La definición de la legitimidad del poder reposa en un sistema de valores. Los sistemas de valores sirven para justificar las reglas de conducta propuestas como modelos a los miembros de la sociedad. En la medida que los miembros creen en el sistema de valores de la sociedad en que viven, obedecen sus reglas porque las consideran buenas”. Los valores para una ética ciudadana son creaciones conjuntas entre gobernantes y gobernados que tienen como mira el bien público.
                  Hay normas de comportamiento que se imponen arbitrariamente a los pobladores, sin sopesar sus pros y sus contras, sin atinar a quienes favorecen o a quienes perjudican. Como son frutos de la improvisación y a la falta de discernimiento ciudadano, después los gobernantes se ven presionados a abolirlas y en ello se juegan su legitimidad.
               Las ciudades deben convertirse en escenarios donde la gente se sienta gratificada y amañada, donde se mantenga una identidad común que implique el cumplimiento de los derechos y obligaciones que como habitantes y ciudadanos a todos nos atañen. Sin sentido de pertenencia es difícil la participación y la cohesión social que hagan posible un imaginario colectivo de amor por las ciudades.                 
                La indolencia e indiferencia de gobernantes y gobernados terminan haciendo de la ciudad una fuente de tedio de la que todos quisiéramos salir corriendo.
                En no pocas localidades, los proyectos de ciudad no se vislumbran por ningún lado. Dependencias municipales caracterizadas por la incompetencia, por pobres y flacos resultados, pero cuyos titulares siguen en sus cargos de manera firme y segura. No son removidos porque hay alcaldes que les importa más cumplir con las cuotas políticas y tener contentos a los directorios que velar por el bienestar de la población.
                Sin valores para una ética ciudadana no será posible la construcción de una sociedad democrática. Donde los valores de igualdad, libertad, la participación, los derechos individuales y colectivos sean menospreciados, conculcados o desconocidos, el régimen político democrático se desmorona. La democracia no sólo presupone el consenso, hay que tener en cuenta al disenso. En muchas decisiones municipales se pone en juego la contradicción consenso-disenso. El bien público prima sobre el bien privado, pero ello no significa irrespetar o desconocer el bienestar de las minorías.  Hay que hacer esfuerzos para que todos vivamos felices.
                 Si los alcaldes reconocieran la importancia de implementar unos valores para una ética ciudadana, es muy posible que no se vieran involucrados en una serie de problemas que les queda grande solucionar. De una ética ciudadana depende la resolución de muchos problemas que hoy mantienen en crisis de legitimidad a algunos mandatarios locales.                   
                 EJERCICIO:
1)       ¿Cuál es la importancia de la adopción de unos valores para una ética ciudadana?  Argumenta críticamente.
2)       ¿Qué patologías o problemas encuentras en las ciudades modernas y cómo lesionan la construcción de una ética ciudadana? Argumenta críticamente.
3)       Desarrolla la tesis de Maurice Duverger.
4)       ¿Qué implicaciones tiene la imposición arbitraria de normas de comportamiento ciudadano? Argumenta críticamente.
5)       ¿Qué mecanismos consideras necesarios para implementar unos valores de una ética ciudadana en la búsqueda y consolidación de una verdadera sociedad democrática? Argumenta críticamente.

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS


INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS. UNDECIMO
De gobiernos populares y populistas
CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com
              Donde habita la pobreza extrema, necesariamente existe y existirá el  populismo, conocido también con el nombre de asistencialismo. En el análisis político moderno mucho se ha dicho y escrito sobre la conveniencia o no del populismo. Esta práctica política y social tienen sus amigos y detractores.   Se concibe  un relativismo axiológico, es decir, lo que para unos puede ser bueno para otros puede ser malo.
              En Latinoamérica, por ejemplo, esta modalidad ha sido una constante por parte de los regímenes políticos, sobre todo, de algunos mandatarios que pretenden  impulsar procesos de democratización en sus respectivos países o de otros que ante crisis de legitimidad pretenden oxigenarse y perpetuarse.  Sin embargo, una cosa es un gobierno popular y otra cosa es un gobierno populista. Un gobierno popular es de constante acercamiento al pueblo en materia de derechos sociales, políticos y económicos, mediante reformas y políticas públicas que puedan ir mejorando paulatinamente las condiciones socioeconómicas de las personas  que se ven traducidas en el mejoramiento de  los índices del PIB; la gente siente así,  que va pasando de las condiciones de miseria a la pobreza y de ésta hacia una situación de dignificación humana.
           Por el contrario, los regímenes populistas en lugar de superar la pobreza la acentúan cada vez más. Las asistencias o regalos a la población miserable  en nada contribuyen en una solución definitiva de las grandes demandas y necesidades sociales. Se abona terreno para construir y reproducir una sociedad mendicante y toda mendicidad pordebajea a las personas necesitadas y las hace dependientes, fácilmente manipulables y acríticas.      Es así como el populismo, es una herramienta de valiosa utilidad en términos electoreros y por ello el populismo suele ir acompañado de clientelismo. A los populistas no les interesa que los pueblos crezcan en condiciones de dignidad, sólo les importa reproducirse;  lograr el poder y mantenerlo.
            Los gobiernos populares suman esfuerzos por garantizarles a las personas el derecho al  trabajo para que vayan saliendo de la miseria o  pobreza y puedan vislumbrar un futuro más promisorio. Los gobiernos populistas regalan pescado y no cañas de pescar. Ayudan para que los miserables subsistan no para que progresen.
          Lo cierto de todo esto es que un gobierno de corte popular, no puede actuar sin un verdadero acercamiento a los más pobres y necesitados.  Un gobierno populista recurre a los sectores deprimidos para utilizarlos.  No garantiza cambios estructurales sino que profundiza las desigualdades.
           El reciente anuncio del presidente Santos, de implementar una política de vivienda para cien mil familias en condiciones de pobreza, viene siendo censurado por algunos sectores políticos y de la opinión pública; en el sentido de que tal procedimiento de economía social no es más que una incursión del Presidente en populismo.
           Difícil prever los alcances y limitaciones de esta iniciativa, pero tal como está concebida, como ya lo escribimos en otro periódico: “Las viviendas gratuitas se presupone que resuelven definitivamente el problema de vivienda de las familias en mención y por lo tanto, en ese sentido, no son soluciones populistas”. Los populistas espantan el hambre por un rato,  no la quitan.
EJERCICIO:
1)      Argumenta la diferencia entre gobiernos populares y gobiernos populistas.
2)      ¿Qué opinas sobre el impacto del populismo en Latinoamérica y particularmente en Colombia? Argumenta.
3)      ¿Estás o no de acuerdo con el autor del escrito sobre las casas gratis, política pública de Juan Manuel Santos para afrontar el déficit de vivienda en nuestro país? Argumenta.
4)      ¿Qué piensas de la política pública de Familias en Acción?


viernes, 6 de marzo de 2020

FILOSOFÍA. NOVENO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
ASIGNATURA: FILOSOFÍA
TEMA: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
TEMA: CUESTIONARIO-GUIA DE SÍNTESIS Y ANÁLISIS SOBRE EL LIBRO: “EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MONO EN HOMBRE”, DE FEDERICO ENGELS.
PROFESOR: MAGÍSTER CARLOS E. CAÑAR SARRIA
2020




1)      Plantea los pasos estimados por Engels en el proceso de transformación del mono en hombre.
2)      2) Desarrolla la tesis: “La mano no es sólo el órgano del trabajo sino también consecuencia de él”.
3)      Explica la tesis. “Cuando se desarrolla un órgano del cuerpo humano, se desarrolla todo el cuerpo en su conjunto”.
4)      Explica la tesis que afirma: “No es posible presuponer que el hombre considerado como el más social de todos los animales, proceda de un antepasado no social”.
5)      “El trabajo ha hecho al mismo hombre”. Comenta y explica.
6)      ¿Por qué según Engels, las acciones involuntarias de los animales que modifican el medio, no se pueden considerar trabajo?
7)      Qué entiendes cuando Engels afirma que  “En la Naturaleza nada ocurre en forma aislada. Cada fenómeno afecta a otro y es a su vez influenciado por éste”. Comenta.
8)      Desarrolla la tesis: “No nos dejemos influenciar por el entusiasmo ante las victorias del hombre sobre la naturaleza. Después de cada una de estas victorias, la naturaleza toma su venganza.
9)      Cómo plantea Engels el problema del hombre y cómo pretende resolverlo? Comenta críticamente.
10)  ¿En qué sentido la teoría materialista de Engels se contrapone a la concepción espiritualista. Qué tiene que ver el trabajo en ello? Comenta críticamente.


OBSERVACIONES: Conseguir el documento, leerlo individualmente y desarrollar en hora de clase los puntos en los respectivos equipos de trabajo.


miércoles, 4 de marzo de 2020

FILOSOFÍA. DÉCIMO

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
ASIGNATURA: FILOSOFIA
TEMA: SOCIOLOGIA
SUBTEMA: Clase Social
PROF. MAG. CARLOS E. CAÑAR SARRIA
¿Qué son clases sociales?  Conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción. En la sociedad capitalista las dos más importantes son la burguesía y el proletariado.

      El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división social del trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del mismo modo con las fuerzas productivas. Con la aparición de la propiedad privada la sociedad se divide en dos grandes grupos o clases: la de las personas que poseen propiedad privada, que son dueñas de los medios de producción (tierras, fábricas,...) y la de aquellas personas que no son dueñas de dichos medios y sólo disponen de la fuerza de su trabajo para sobrevivir. De este modo, son básicamente dos las clases sociales en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción: la clase explotadora. En función de las peculiaridades del modo de producción de cada sociedad, del modo en que cada sociedad produce bienes, las clases sociales serán distintas.

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES
modo de producción
ESCLAVISTA
FEUDAL
CAPITALISTA
clase explotadora
Amos
señores
burguesía
clase explotada
Esclavos
siervos
proletariado
     

      En el modo de producción capitalista la división social más importante es la que opone a la burguesía y al proletariado, aunque Marx también señaló variantes de estas clases sociales:
1. burguesía financiera (banqueros y propietarios de las materias primas);
2. burguesía industrial (propietarios de las grandes empresas);
3. pequeña burguesía (pequeña empresa, pequeños propietarios, comerciantes, ...);
4. clase terrateniente (dueños de las tierras);
5. clase campesina (trabajadores del campo)
6. proletariado (obreros de las fábricas y asalariados en general, que viven exclusivamente de su trabajo);
7. lumpemproletariado (clase desposeída situada fuera del mundo laboral y que sólo es contratada esporádicamente, en función de las necesidades del capitalismo).
     
       El factor fundamental que define a una clase es la relación que las personas que en ella se incluyen tienen con los modos de producción, pero, a partir de este factor principal, las clases sociales presentan también otras características: por ejemplo, en “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” nos dice Marx que las condiciones económicas determinan “su modo de vivir, sus intereses y su cultura”.  Como consecuencia de la existencia de esta fractura en la sociedad, el marxismo es una teoría que destaca el conflicto, el enfrentamiento entre clases sociales (guerra encubierta dice Marx a veces);  no es posible la armonía ni la paz social definitiva en las sociedades clasistas, la armonía y la paz social sólo será posible en la sociedad sin clases (comunismo).


EJERCICIO:
1)    Resalta las causas y características de las clases sociales. Argumenta.
2)        ¿Qué relación tienen las clases sociales con los conflictos? Argumenta.
3)        De acuerdo a los elementos expuestos en el Materialismo Dialéctico, el Materialismo Histórico y la Economía Política, ¿En qué sociedad desaparecerían  las clases sociales? Argumenta críticamente.
4)        Explica la definición de las relaciones sociales de producción en el feudalismo y en el capitalismo.
5)        ¿Qué modos de producción hacen parte de unas relaciones sociales de producción de cooperación y ayuda mutua y cuáles son los de relaciones sociales de producción de explotación del hombre por el hombre; indica cuál es el papel de las clases sociales .


FILOSOFÍA. UNDÉCIMO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
FILOSOFÍA. TEMA: ÉTICAUNDÉCIMO
SUBTEMA:
Ética: De la felicidad
CARLOS E. CAÑAR SARRIA
carlosecanar@hotmail.com
             En un país como Colombia, donde es evidente la crisis generalizada en valores y en donde se siente el deterioro moral en todas partes, resulta necesario considerar la importancia de fomentar valores capaces de dignificar a las personas, que validen la posibilidad de sentar las bases para la consecución de un país más amable, más incluyente, más pacífico, más humano, más feliz, etc.
            Hay que comenzar por el reconocimiento de la crisis. Desde las altas esferas del poder hasta la gente del común, asumen comportamientos que  desdicen de unos verdaderos principios que se pongan a tono con las buenas costumbres y la ética. Por eso dudamos de la tesis que afirma que los colombianos estamos entre los más felices del mundo. Vale la pena responder estos interrogantes: ¿Qué entendemos por felicidad los colombianos?  ¿Cuál es el sentido de la vida que tenemos?
            Algunos pensarán si vale o no la pena en la actualidad hablar de ética y de principios,  de buenos hábitos y costumbres de nobles o buenos procederes e ideales, cuando gran parte de la humanidad está motivada por la ‘conquista de la felicidad’, mediatizada por el poder, el dinero, el lujo, la comodidad personal o familiar, etc.
            El problema no está en la búsqueda de la felicidad, puesto que esta aspiración es algo connatural al ser humano. El asunto está en los medios ansiados y utilizados, no siempre los más adecuados y los más convenientes para la construcción de una sociedad feliz.
            ¿Realmente podemos llegar a ser felices? Todos buscamos la felicidad de una o de múltiples maneras. Lo  cierto  es que muchas veces se constata que al igual que el barco con respecto al horizonte,  cada vez que el barco se aproxima, el horizonte se le escapa. Paulo Coelho, anota: “Algunas personas parecen felices: simplemente, no se plantean el asunto. Otras hacen planes: tendré un marido, una casa, dos hijos, una casa de campo…Mientras se encuentran ocupadas realizando esta lista, son como toros embistiendo, no piensan, sólo avanzan. Consiguen su coche, a veces consiguen hasta su Ferrari, les parece que en eso consiste el sentido de la vida (…) pero,  a pesar de todo, los ojos arrastran una tristeza de las que las personas ni siquiera son conscientes”.
             Lo mismo sucede con las conquistas del espíritu. Los logros intelectuales y académicos. Entre más se estudie y se opten títulos, más vacíos y más ignorantes nos sentimos. Se recuerda en este caso la ética socrática  en el sentido de que “Sólo sé que nada sé”. Entre más se estudie más se descubre la propia ignorancia. Tanto ímpetu para lograr los títulos y pocas ganas después, en el momento de recibir los cartones. A más de una persona le ha pasado. Entre más elevado intelectualmente el ser humano, más sufre, anota el existencialista Arthur Shopenhahuer.
            Algunos pensarán ¿Qué tiene que ver la crisis de valores con la felicidad y la ética? La respuesta es: ¡mucho!  Tenemos trastocados los valores: lo antiestético se denomina estético, lo antitético se denomina ético;  se confunde lo culto con lo inculto, lo indecente con lo decente, la virtud se le llama vicio o viceversa, etc.
             ¿Al fin qué, podremos o no llegar a ser felices? Eso depende de lo que entendamos por felicidad y del sentido de la vida que tengamos. ¿Qué nos falta si aparentemente lo tenemos todo?  Aristóteles considera que la felicidad está en el disfrute moderado de los placeres del cuerpo y del espíritu. Platón responde que la felicidad no es otra cosa que el bienestar del alma. Si concebimos la felicidad en términos económicos, en la fama y el poder jamás  seremos felices. En la medida en que van pasando los años cada vez les damos la razón a estos filósofos griegos.
EJERCICIO:
1)       De acuerdo a lo expresado por el autor del escrito, responde qué críticas establece con los siguientes interrogantes: ¿Qué entendemos por felicidad los colombianos?  ¿Cuál es el sentido de la vida que tenemos? Comenta críticamente,
2)       ¿Cuáles han sido los obstáculos para la consecución de una humanidad feliz?  Argumenta críticamente.
3)       ¿Qué tiene que ver la crisis de valores con la felicidad y la ética? Argumenta tu posición.
4)        “El problema no está en la búsqueda de la felicidad, puesto que esta aspiración es algo connatural al ser humano. El asunto está en los medios ansiados y utilizados, no siempre los más adecuados y los más convenientes para la construcción de una sociedad feliz”. Desarrolla críticamente esta tesis.
5)       ¿Qué piensas de la ética socrática citada por el autor del escrito? Argumenta
6)       Comenta las tesis de: a) Paulo Coelho; b) Schopenhauer: c) Platón: e) Aristóteles. Argumenta.
7)         ¿Al fin qué, podremos o no llegar a ser felices? Responde con argumentos.
8)       Discute entre tus compañeras del equipo de trabajo, ¿Cuál es el sentido de la vida de cada una y por qué motivos? Argumenta.





CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS


INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
CIENCIAS POLITICAS Y EECONOMICAS. UNDECIMO
CARLOS E. CAÑAR SARRIA

LAS REGLAS DE LA DEMOCRACIA


“La democracia es el peor de los sistemas de gobierno con excepción de todos los demás”.  Esta tesis de Winston Churchill indica que todos los regímenes o sistemas políticos son malos, pero el menos malo es la democracia. La verdadera democracia en sí es una aspiración, un ideal, un anhelo de un vasto conglomerado de individuos en todo el mundo, pero democracia perfecta no existe, al menos no es posible presuponerla entre seres humanos. Aun así, imperfecta, es necesario preservarla.

La idea de la libertad está indisolublemente ligada a la democracia. Libertad es autonomía, ausencia de coacción tanto psíquica como física. En su libro “Sobre la libertad”, Jhon Stuart Mill manifiesta estar de acuerdo con Tocqueville en el sentido de que la clase de tiranía que hoy más se debe temer “no es la que se ejerza sobre los cuerpos sino sobre las mentes”. Por eso no es de buen gusto, actitudes ya sea de gobernantes, de jefes de instituciones o de aquellos que circunstancialmente estén revestidos de algún tipo de poder, pretender hacer compatibles las imposiciones con la democracia. Nada más torpe e insensato. Con ello sólo demuestran la ilegitimidad y fragilidad del poder. Al ser incapaces de generar consenso y de hacer sentir la autoridad moral gracias a sus ejecutorias y liderazgo, no les queda otra alternativa que recurrir a la fuerza y a la violencia para mantenerse. Para decir la verdad, la única imposición válida en una democracia es el imperio de la ley. Dura es la ley, pero es la ley. Es un imperativo. Obedecer la ley es libertad. Ley elaborada por el pueblo o constituyente primario y que en una democracia llena las expectativas nacionales.

Nos permitimos citar siete reglas básicas de la democracia relacionadas con la soberanía popular: 1) Regla de la mayoría, lo cual no significa unanimidad, que todos piensen y quieran lo mismo o estén de acuerdo con algún punto. La mayoría hace la ley. 2) Regla del consenso, donde la única imposición es la voz del pueblo, pues el pueblo es el soporte permanente de la vida democrática. 3) Regla de la minoría, que significa que, si bien la mayoría hace la ley, no le atribuye derecho alguno para extralimitarse y acallar a la minoría, puesto que la democracia también presupone el disenso. Aquí la oposición y el desacuerdo son importantes.  4) Regla de la competencia, pues sin competencia no hay garantía de acción política ni posibilidad de lograr consenso ni la expresión de las minorías. Competencia significa pluralismo, derecho a disentir, a oponer y a proponer.  Lo contrario se llama despotismo e intolerancia. 5) Regla del control que evita el uso abusivo y arbitrario del poder. No permite el autoritarismo, el totalitarismo o consolidación de poderes absolutos. 6) Regla de la legalidad, fundamento y garante del sistema democrático, y 7) Regla de la responsabilidad, respeta a las mayorías sin apabullar a las minorías. Evita la anarquía y el descontrol social.

Por último, nos parece oportuno citar de nuevo a Mill: “Lo peor del reducir al silencio a quien emite su opinión es que equivale a cometer un robo contra la especie humana: se roba así tanto a la generación presente como a la posteridad, y a los que disienten de esa opinión más aún que a los que la comparten. Si tal opinión es verdadera, se les priva de la oportunidad de admitirla y salir con ello del error abrazándose con la verdad, si es falsa, pierden el beneficio, casi tan grande como el citado, de poder percibir más claramente y sentir de un modo más vivido su propia verdad mediante su enfrentamiento y choque con el error”.

EJERCICIO:
1)       ¿Mediante argumentos resalta a propósito de la tesis de Churchill, por qué es necesario preservar la democracia? Qué mecanismos sugieres y cuáles serían tus actitudes
2)       Analiza y comenta críticamente la tesis que afirma que: “la tiranía más temida no es la que se
       Ejerce sobre los cuerpos sino sobre las mentes” (Tocqueville-Mill)
3)       El Estado Social de Derecho es el imperio de la ley. ¿Cuál es su importancia en una democracia? Argumenta.
4)       Mediante ejemplos, ¿plantea cómo es posible la aplicación de las reglas de la democracia? (complementación informe anterior)
5)       Analiza críticamente la tesis  de Jhon Stuart Mill, que aparece al final del artículo.